Newsletter 2011
ITALIA
Conferencia en Levico Terme sobre el futuro del sistema sanitario europeo entre lo público y lo privado
Celebrada en Levico Terme, el 24 de septiembre de 2011, en el magnífico marco del Palazzo delle Terme, la conferencia “Las nuevas fronteras del sistema sanitario europeo: libre circulación de pacientes en los Estados miembros de la Unión Europea entre lo público y lo privado” contó, entre otros, con la participación de representantes nacionales de AIOP (Asociación Nacional de Hospitales Privados) y de UEHP (Union Européenne de l’Hospitalisation Privée); estuvieron presentes el abogado Enzo Paolini, el profesor Gabriele Pelissero, la doctora Alberta Schiavi y Giuseppe Puntin.
De absoluta importancia fueron las intervenciones del eurodiputado Iles Braghetto, uno de los artífices del proyecto de Directiva europea sobre el derecho a la asistencia sanitaria transfronteriza, y de los máximos responsables del mundo termal nacional e internacional: Ennio Gori (presidente de la OMTh), Massimo Tedeschi (presidente de la Asociación Nacional de Municipios Termales), y, en el plano jurídico y científico, Alceste Santuari, Alberto Lalli y Paolo Gruppo.
También contribuyeron responsables de la sanidad trentina (Ugo Rossi, consejero; Giuseppe Zumiani, presidente del Colegio de Médicos; Claudio Eccher, vicepresidente del Consejo; Luciano Flor, director general de la empresa sanitaria), y Carlo Stefenelli, presidente provincial de AIOP Trento.
BOLETÍN 2011 n.º 5
Aportaron su experiencia y profesionalidad la periodista de la RAI Maria Concetta Mattei, quien entrevistó a Ennio Gori repasando las principales etapas del termalismo nacional e internacional —en muchos aspectos coincidentes con la carrera del ingeniero Gori, reconocido como gran experto en curas internacionales—, y Nadio Delai, presidente de Ermeneia, que participó en una mesa redonda para elaborar un informe sobre diversos problemas nacionales que afectan a la sanidad (en particular, la eficiencia regional) y las perspectivas de desarrollo del sector privado de la salud, especialmente hospitalaria.
El eje de casi todas las intervenciones fue la Directiva sobre la aplicación de los derechos de los pacientes a la asistencia sanitaria transfronteriza, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 4 de abril de 2011, que obliga a los Estados miembros a su transposición en la legislación nacional en un plazo máximo de 30 meses desde la publicación; es decir, antes de octubre de 2013 todos los países de la UE deben garantizar que cualquier ciudadano europeo pueda acceder a la sanidad de cada Estado con financiación pública. Este principio también se aplica a la medicina termal.
Las nuevas normas establecen que los ciudadanos de la UE serán reembolsados por recibir asistencia médica en otro Estado miembro, siempre que el tratamiento y los costes correspondan a los cubiertos en su país de origen. Por tanto, las curas termales pueden realizarse en balnearios de toda Europa, siempre que estén incluidas en las prestaciones financiadas por el sistema sanitario del país de origen del paciente.
La búsqueda de atención —especialmente en el extranjero— podría beneficiar a pacientes en listas de espera o a quienes no encuentren en su provincia tratamientos de alta especialización que requieran elevados niveles organizativos y tecnológicos. También mejoran las normas de cooperación en enfermedades raras.
Se abre así, en pocos años, una armonización de sistemas sanitarios europeos hoy muy diversos tanto en financiación como en eficiencia y tiempos de asistencia.
SISTEMAS DE FINANCIACIÓN SANITARIA
Modelo Bismarck (Seguro Social de Salud)
-
Basado en seguros obligatorios para trabajadores y empleadores.
-
La prestación la realizan cajas aseguradoras directamente o mediante conciertos.
-
Países: Alemania, Francia, Austria, Luxemburgo, Países Bajos, Suiza.
Modelo Beveridge (impuestos generales)
-
Financiado por imposición general.
-
El Estado organiza directamente la red de servicios públicos; puede conveniar con privados.
-
Países: Reino Unido, Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal y países nórdicos.
El modelo Beveridge predomina en países anglófonos y latinos (Italia, España, Portugal, Grecia), mientras que el Bismarck en Alemania, Países Bajos y Francia.
Caso Alemania. Se observa una privatización progresiva: cierre de hospitales públicos (gestionados por Länder), expansión de grupos privados (algunos cotizados), adquisición y reestructuración de centros, con resultados de alta calidad y listas de espera mínimas, manteniendo un gasto sanitario en línea con la media europea.
-
Reducción (1991–2007): hospitales −13%, camas −23,8%, estancia media −40,7%; ingresos +17,9% (DRG desde 2000).
-
Financiación hospitalaria: 90% GKV (seguros públicos), 10% PKV (seguros privados).
-
Factores de éxito de hospitales privados: costes laborales más bajos y meritocracia, agilidad inversora, gestión económica no politizada, economías de escala en cadenas y acceso a capital.
Caso Países Bajos. Reforma Hoogervorst (2006): acceso universal con gestión privada regulada; el Estado regula pero no presta; autoridad supervisora del mercado; competencia entre aseguradoras y proveedores; seguro básico obligatorio gestionado por privadas con obligación de asegurar; libre elección del asegurado (apoyo directo/indirecto). “Triángulo”: consumidor ↔ aseguradora ↔ proveedor.
Caso Italia. Único país que pasó de Bismarck a Beveridge, con desequilibrios norte–sur en costes y calidad. Estudio Bocconi (OASI 2009): 2/3 del déficit sanitario total (2001–2008) concentrado en Lacio, Campania y Sicilia.
Encuesta Ermeneia 2010 (Ministerio de Salud y Regiones): mayor eficiencia donde existe competencia público–privada; relación ingresos/costes y ineficiencias implícitas varían por región.
Lombardía – Ley 31/1997
-
Separación de ASL (autoridades locales) y hospitales.
-
Igualdad de trato entre titularidad pública y privada.
-
Pago por rendimiento y control de costes/eficiencia.
-
Derechos de libre elección reforzados.
Resultado: cierre de centros ineficientes y consolidación de una red con estándares europeos y picos de excelencia internacional.
Reflexión (Trentino y Europa). Con la integración europea y el federalismo, cabe explorar seguros sanitarios con elección entre proveedores públicos/privados, límites al crecimiento del gasto, y calidad/rapidez. También modelos transfronterizos (Euroregión) aplicando la Directiva de servicios posventa en la UE.
Carlo Stefenelli
Presidente AIOP (Sección Provincia de Trento) · Asesor OMTh
EUROPA
Montecatini Terme (Italia), 21–22 de octubre de 2011
La OMTh impulsa oportunidades de desarrollo en la UE mediante cooperación entre estructuras termales, promoviendo innovación e internacionalización. El Proyecto Leonardo es una herramienta operativa concreta: Montecatini Terme (Italia) como líder, Cuntis (España) y Techirghiol (Rumanía) obtuvieron financiación para el “Proyecto de Geriatría y Termalismo”. La presentación y primera reunión tuvieron lugar en Montecatini (22–23 octubre 2011).
También se celebró, el 22 de octubre, el primer encuentro del Programa de Aprendizaje Permanente Leonardo da Vinci (2007–2013), financiado por la UE, sobre “Envejecimiento activo y Termas”. Montecatini es ganador y líder del proyecto (2011–2013). Socios institucionales: Termas de Cuntis (ES), Sanatorio de Techirghiol (RO) y Universidad de Pisa (Medicina Interna – Geriatría).
Calendario por fases:
-
Montecatini (Italia): 21–22 oct 2011
-
Cuntis (España): 11–12 may 2012
-
Techirghiol (Rumanía): 5–6 oct 2012
-
Pisa (Italia): 10–11 may 2012 (fase final)
Actividades y responsables (ejemplos):
-
Coordinación general y conexión entre socios: Montecatini
-
Guías y buenas prácticas: Techirghiol
-
Informes en vídeo: Montecatini
-
Evaluación de progreso: Cuntis
-
Subproyecto universitario: Universidad de Pisa
Ponentes (22 oct):
Dr. Fausto Bonsignori (coordinador), Prof. Fabio Monzani (estrategia y objetivos; geriatría, Univ. Pisa), Prof. Gloria Raffaetà (rehabilitación física y termal, Univ. Pisa), Prof. Olga Surdu (Techirghiol; psicología del envejecimiento y parámetros termales), Dra. Rosa Martínez (clínica Termas de Cuntis), Dr. Antonio Galassi (médico jefe, Montecatini; experiencia con mayores).
Debate con expertos: Ing. Ennio Gori (Presidente AITI/OMTh), Prof. Antonio Fraioli (Roma), Prof. Pietro Pasquetti (Florencia), Prof. Francesco Russo (presidente).
El Ing. Gori felicitó la iniciativa por establecer colaboración científica operativa entre estructuras termales de distintas nacionalidades de la UE, en línea con la aplicación plena en 2013 de la Directiva de asistencia sanitaria transfronteriza (curas termales sin autorización previa, si están incluidas en el sistema sanitario del país de origen). Fraioli, Russo y Pasquetti valoraron la validez científica del proyecto para >65 años con cronicidad.
Cierre: próxima reunión en Cuntis (11–12 mayo 2012) y luego Techirghiol (5–6 oct 2012).
Dr. Antonio Galassi – Director Sanitario, Terme di Montecatini
ITALIA
Delegación marroquí en Trentino
Durante la conferencia sobre libre circulación de pacientes en la UE (24 de septiembre), se organizó una estancia en Trentino-Alto Adige para una delegación marroquí compuesta por Youres Jabrane (Agence du Sud, director de proyecto del programa pesquero), Mounir Jbilou (Agence du Sud, responsable UGPP) y la ingeniera Saadia Bahaj (Ministerio de Energía y Minas).
La colaboración OMTh–Marruecos nace de la participación del presidente Ennio Gori en una mesa en Rabat (21 mayo 2010) sobre desarrollo de centros de salud en el sur de Marruecos (Agence du Sud). Se identificó el termalismo como vector de crecimiento en zonas saharianas, con el emplazamiento Lamssid (entre el desierto y el Atlántico) como “baños del desierto”.
El 21–23 de septiembre la OMTh organizó visitas a Levico Terme, Comano y Merano. Las direcciones (Dr. Paolo Andreaus – Comano; Tiziana Lalli Vico – Merano; Donatella Bommassar – Levico) mostraron tecnologías, organización sanitaria, tipos de aguas y especialidades. La delegación confirmó la colaboración estrecha entre OMTh y el termalismo marroquí.
AMÉRICA DEL SUR – BRASIL
III Encuentro Termal OMTh Brasil 2011 – Águas de Lindóia / São Paulo, 29–30 noviembre 2011
Se celebró el III Encuentro organizado por la OMTh y la Sociedad Brasileña de Hidroterapia en Águas de Lindóia (São Paulo). Un evento de indudable importancia y gran valor científico que la Organización destacará en el próximo boletín.

