Newsletter Diciembre 2009
Levico Terme, Italia, diciembre de 2009
Estimados colegas:
Esta edición del boletín se imprime en un momento peculiar, cuando el año 2009 llega a su fin.
Ha sido un año fructífero de trabajo, marcado por los esfuerzos de nuestras organizaciones para desarrollar un nuevo modelo de hidroterapia en Europa y en diferentes áreas geográficas. Momentos importantes fueron el Congreso en Levico Terme (Italia), 8–9 de mayo de 2009, en Águas de São Pedro (Brasil), el 30 de septiembre de 2009, y en Abano Terme (Italia), con el Foro Mundial del Termalismo, 12–14 de noviembre de 2009.
Ha sido un plan amplio e integral que parece estar dando resultados concretos. De ahí nuestro agradecimiento a todos por la fructífera colaboración.
Sinceramente, les deseamos una Feliz Navidad y un muy próspero 2010 para ustedes y sus familias.
Andrés Campos, Presidente SITH — Ennio Gori, Presidente OMTh
EUROPA
BALNEARIOS EN EUROPA SIN FRONTERAS
Queremos llamar su atención sobre el avance de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes a los tratamientos sanitarios transnacionales, aprobada en primera lectura por el Parlamento Europeo el 23/04/2009.
Como subrayamos en nuestra intervención durante el Foro Mundial del Termalismo, celebrado en Abano Terme (Italia), del 12 al 14 de noviembre de 2009, el Parlamento Europeo y el Consejo están debatiendo para alcanzar la aprobación definitiva. El artículo principal, el n.º 7 de la Directiva —tratamientos no hospitalarios—, permite explícitamente el acceso a tratamientos termales sin autorización previa y el derecho automático al reembolso si dichos tratamientos están reconocidos tanto por el Estado de origen como por el Estado donde se reciban.
La aprobación final de la Directiva está prevista para comienzos del próximo año. Les mantendremos informados sobre el progreso de este paso decisivo hacia el crecimiento de los balnearios en Europa.
Ennio Gori, Presidente OMTh
ITALIA – ABANO TERME
ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL FANGO BIOLÓGICO
Los organismos vivos son la fuente principal de nuevas moléculas biológicamente activas empleadas, especialmente, en la industria farmacéutica y en el sector agroalimentario. La detección de microorganismos, plantas y animales para identificar compuestos bioactivos ha desempeñado un papel crucial durante el último siglo. De unas 13.500 sustancias naturales estudiadas por sus posibles propiedades antibióticas, 5.500 son producidas por actinomicetos y 3.300 por plantas; solo 90 se usan actualmente en el ámbito médico. Por ello, es necesario profundizar en el conocimiento actual y promover la investigación de nuevos compuestos naturales que puedan ensayarse y emplearse con fines terapéuticos.
Las microalgas son una fuente importante de estos compuestos, aunque solo se han estudiado de forma directa desde la década de 1980. Su diversidad no sorprende si pensamos que pertenecen a distintos grupos filogenéticos. Además, pueden cultivarse en condiciones controladas para producir compuestos activos como alternativa a los obtenidos por síntesis química.
Investigación actual
En los últimos años, numerosos grupos de investigación —italianos y extranjeros— han identificado sustancias con actividad antimicrobiana potencial. Por ejemplo, extractos de Spirulina platensis (cianofícea filamentosa) mostraron actividad capaz de bloquear Candida albicans (Demule et al., 1996); Lyngbya lagerheimii (cianofícea) puede producir sulfoglicolípidos con actividad frente al VIH (Gustafson et al., 1989). Otros compuestos, según Patterson et al. (1991, 1995), se han obtenido de algunas especies de cianobacterias.
Las microalgas también producen moléculas de gran interés —vitaminas, carotenoides, ácidos grasos— con aplicaciones en alimentación, farmacia y ecología.
En el verano de 1996 se iniciaron investigaciones sobre algas microscópicas presentes en los fangos y aguas termales de la cuenca Euganea (Padua, Italia). El objetivo era actualizar el inventario de microalgas de estos ambientes, su presencia cuantitativa y el papel que pueden desempeñar en los procesos de las aguas de origen y, especialmente, en la matriz sólida utilizada en las actividades terapéuticas de los establecimientos.
Estudios bioquímicos previos (Galzigna et al., 1995) mostraron que sustancias de probable origen orgánico participan de manera decisiva —junto con el calor y los compuestos inorgánicos de las aguas termales— en la eficacia de tratamientos para ciertas patologías del aparato locomotor. Investigaciones químicas posteriores identificaron sulfoglicolípidos producidos por organismos presentes en el fango, con actividad terapéutica. En el fango ya utilizado, la cantidad de estas sustancias disminuye, lo que sugiere que son absorbidas por la piel de los pacientes durante los tratamientos (Bellometti et al., 1996). Con esta base, se estudiaron con más detalle las diatomeas y cianofíceas más abundantes en el fango empleado en fangoterapia (Galzigna et al., 1998; Tolomio et al., 1999).
Investigación sobre microalgas
Tras una fase preliminar (1996) de muestreo y análisis, entre enero y junio de 1997 se investigaron las microalgas del fango extraído del Lago Arquà y madurado en cubas tradicionales. Los resultados subrayaron la abundancia de diatomeas (algas unicelulares con frústula silícea y capacidad de movimiento), no solo en la superficie, sino también en el interior de la arcilla, lo que evidencia su transición desde la fotosíntesis a una nutrición heterotrófica sin luz. En la interfase agua–sedimento se desarrollaron algunas cianofíceas (algas verde-azules), de estructura distinta (coloniales o cocoides), incapaces de migrar por los espacios intersticiales ni de vivir sin luz suficiente, aunque muy termo-resistentes.
Observaciones bisemanales durante los 2–3 meses de maduración permitieron identificar las comunidades de microalgas más significativas del entorno termal, su distribución en el fango y su abundancia. La elevada densidad celular —especialmente de diatomeas— mostró que estos ambientes, considerados “límites” para la vida, albergan organismos muy adaptables.
La comparación con muestras directas de Arquà evidenció que muchas especies que luego proliferan en la maduración ya están presentes en el material del lago y pueden reactivarse tras períodos de inactividad y secado. El contacto con agua termal desencadena una reactivación fisiológica rápida.
Resultados
Un análisis estadístico detallado indicó —de forma inesperada— que factores como el origen del fango, la granulometría y los distintos tratamientos térmicos aplicados en seis instalaciones no afectan a parámetros microscópicos como el número total de especies de diatomeas y cianofíceas ni a su cantidad; se confirmó una homogeneidad general de la composición específica. Las variaciones comunitarias pueden depender de la intensidad lumínica (para especies superficiales), la temperatura, la frecuencia de mezcla y la materia orgánica dispersa: el estrés puede inducir la producción de sustancias específicas (p. ej., carotenoides).
En paralelo, se aislaron grupos de microalgas y se establecieron cultivos de laboratorio para estudios ecológicos y bioquímicos. Se conservaron ~50 especies (de unas 100 identificadas en el área termal Euganea), pertenecientes a diatomeas y cianofíceas. Se realizaron ensayos de crecimiento a distintas temperaturas e iluminaciones, optimizando parámetros de producción a escala, con cultivos desde 0,1 hasta 30 litros, susceptibles de ampliación. La biomasa se emplea para desarrollar métodos de extracción del componente glicolipídico y su análisis bioquímico.
Alberto Lalli – Vicepresidente OMTh
ESPAÑA
Proyecto de investigación aplicada sobre peloides (fangos), aprobado por el Ministerio de Ciencia
El Ministerio de Ciencia de España ha aprobado, en el marco del Plan Nacional I+D+i (2008–2011), un proyecto de investigación orientado principalmente a la transferencia de conocimiento a empresas (TRACE), presentado por diversos grupos de investigación junto con balnearios y centros de hidroterapia de España.
Título del proyecto: “Aplicación de arcillas en balneoterapia y salud”. Es un proyecto multidisciplinar (geología, química, física, farmacia, biología, medicina e hidrología) con participación de cinco universidades españolas (Sevilla, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, A Coruña y Vigo) y seis entidades: Termas de Cuntis (Pontevedra), La Toja (Pontevedra), Talaso Atlántico (Pontevedra), Montemayor (Cáceres), Cofrentes (Valencia) y Sud-Chemie (Madrid).
El proyecto consta de dos subproyectos:
- Creación y control de mezclas de fangos (desde el punto de vista mineralógico, químico, físico y fisicoquímico).
- Control microbiológico de fangos y mezclas (cianobacterias y bacterias patógenas) y su aplicación a personas sanas y pacientes con diferentes patologías para determinar sus propiedades terapéuticas.
Resultados esperados:
- Evaluar las transformaciones mineralógicas, químicas, físicas y fisicoquímicas de arcillas y caolines durante el contacto con cuatro aguas minerales de balnearios españoles y con agua de mar de un centro de talasoterapia, a lo largo de la maduración del peloide.
- Determinar el contenido de organismos patógenos, algas y cianobacterias en las mezclas y fangos.
- Evaluar qué mezclas arcilla-agua y qué fangos son más adecuados para su uso en balneoterapia y talasoterapia, su aplicabilidad, propiedades microbiológicas y composición.
- Identificar la mejor mezcla para personas sanas y para pacientes con distintas enfermedades.
- Proporcionar a las empresas del proyecto condiciones óptimas para crear mezclas y peloides con máximas propiedades terapéuticas.
Duración: dos años.
RUSIA
Hemos recibido con profundo pesar la noticia del fallecimiento repentino de Andrey Vitalievich Ostroverkhov, Director General de “Profkurort”, pro bono de la OMTh y presidente.
Fue un experto importante en balnearios, cuyos esfuerzos resultaron fundamentales para el desarrollo del termalismo en Rusia. Persona de altas cualidades morales y humanas, dejó huella como director y como amigo.
La OMTh expresa su más sentido pésame a nuestros colegas de “Profkurort” y, especialmente, a su familia.
Andrey Vitalievich Ostroverkhov
La Federación de Sindicatos Independientes de Rusia comunica con profundo dolor el fallecimiento del Director General del complejo termal EFS “Profkurort”, a los 60 años.
Comenzó en 1975 como ingeniero jefe del sector agrícola en la sede central del complejo termal de los sindicatos y llegó a ser Director General.
Gracias a su profesionalidad, capacidad organizativa y responsabilidad, la Asociación EFS “Profkurort” se convirtió en una entidad de vanguardia en salud pública, descanso y turismo social, recibiendo numerosos premios.
Ostroverkhov fue presidente de la OMTh, presidente de la Asociación Internacional de Cooperación Termal “Interprofkurort”, miembro del Consejo General de la SAI, de la Presidencia del Comité Central del sindicato del sector sanitario de la Federación Rusa, y de varios comités de seguimiento y juntas directivas de asociaciones termales territoriales.
Como economista, contribuyó de manera notable al desarrollo de los balnearios en Rusia y fue galardonado por la “Liga Nacional de la Salud”. Recibió la “Orden de Honor”, el título de “experto económico de la Federación Rusa”, y múltiples distinciones de la SAI y de administraciones de complejos termales.
Nos unimos al dolor por su pérdida y expresamos nuestras condolencias a su familia y amigos. Su memoria permanecerá con nosotros.
Federación de Sindicatos Independientes de Rusia
AMÉRICA LATINA
OMTh y América Latina
El I Simposio Brasileño de Crenología y Hidrología Médica se celebró en Águas de São Pedro (Brasil), el 30 de septiembre de 2009. En dicha ocasión presenté el informe “OMTh y las Curas en América Latina”. El tema suscitó gran interés ante una audiencia numerosa, donde expuse los rasgos esenciales de un “modelo de hidroterapia” desarrollado en Europa tras años de trabajo y debate en congresos.
Recordé que varios Estados europeos han adoptado importantes medidas legales y que la Unión Europea aprobará una directiva que permitirá un desarrollo significativo de la hidroterapia. De hecho, cabe esperar que, en los primeros meses del próximo año, se adopten medidas para que los ciudadanos europeos puedan realizar curas termales libremente, sin autorización previa, en los 27 Estados miembros.
Sostuve que América Latina podría evaluar, mejorar y adaptar el modelo europeo a sus necesidades locales.
Se celebró una serie de encuentros organizados por la SBT (Sociedad Brasileña de Termalismo), representada por el director T. Fabio Lazzerini (también vicepresidente de la OMTh), en las ciudades de Natal y Mossoró (estado de Río Grande do Norte), Águas de São Pedro y Águas de Lindóia (estado de São Paulo).
Las reuniones con alcaldes, organismos de turismo, médicos y empresarios registraron una gran participación e interés. La prensa escrita y la televisión difundieron entrevistas y artículos sobre los contenidos tratados.
El viaje dejó una fuerte impresión del potencial del termalismo brasileño, comparable al del resto de América Latina. La OMTh se compromete a incrementar su presencia en la región para lograr resultados concretos en el desarrollo de los balnearios.
Agradezco al Comité Permanente de Crenología del Ministerio Federal de Minas y Energía en Brasilia por la organización del simposio, a mis colegas de la SBT, en especial al presidente Correa Lima y al director T. Fabio Lazzerini, por su trabajo para hacer del viaje un éxito. Finalmente, destaco la amistad y calidez de Giuseppe Petri Peccenini, presidente honorario de la SBT y ex vicepresidente de la OMTh, cuya dedicación ha sido clave para el desarrollo de la hidroterapia en su país.
Ennio Gori, Presidente OMTh
ISMH
La federación se fundó en 1921 con el nombre “International Society of Medical Hydrology (ISMH)”, más tarde “International Society of Medical Hydrology and Climatology (ISMH)”. Nació en una sesión inaugural en la Royal Society of Medicine el 9 de diciembre de 1921 en Londres, con 71 miembros fundadores de 13 países. El Dr. Fortescue Robert Fox (Londres) fue elegido primer presidente.
La ISMH integra a médicos, científicos e instituciones vinculados a la Hidrología Médica, Balneología, Climatología y Talasoterapia, con fines científicos y no lucrativos: integración internacional de la medicina termal como rama de la medicina, promoción de la investigación, la docencia y el uso de la ciencia balnearia, difusión del conocimiento para mejorar la salud y apoyo a los intereses profesionales del área ante la opinión pública, la UE y la OMS.
La ISMH busca coordinar la investigación experta sobre medicina termal y terapia balnearia en cada especialidad médica, y alcanzar consensos internos sobre prescripción y medidas terapéuticas, especialmente en balneoterapia. Se preparará un catálogo de métodos de aplicación suficientemente investigados (y de los que aún requieren investigación) en prevención, tratamiento y rehabilitación dentro de la Hidrología Médica y Climatología.
El 2 de abril de 2005, en Szeged (Hungría), se celebró una conferencia de consenso auspiciada por la ISMH; la declaración final fue adoptada por numerosas organizaciones de balneología: ISMH, Sección de Medicina Física y Rehabilitación de la UEMS, OMTh, FEMTEC, SITH y ESPA, que acordaron:
- La medicina balnearia y de salud en resort forma parte de la medicina científica y debe basarse en evidencia.
- Desarrollar una terminología internacional como base para estándares de calidad en la práctica.
- Iniciar un proceso de consenso (p. ej., conferencias de consenso, método Delphi), recopilando trabajos internacionales y nacionales.
- Elaborar un Glosario Internacional de terminología de medicina termal y de spa mediante un grupo de trabajo conjunto.
Órganos principales y comités:
Presidente: Prof. M. Z. Karagülle · Primer vicepresidente (expresidente): Prof. Tamás Bender · Vicepresidente (líder del comité científico): Prof. Christoph Gutenbrunner · Secretario general: Prof. Christian F. Roques · Tesorero: Prof. Pál Géher
PANORAMA – 37.º CONGRESO ISMH
París, del 23 al 26 de junio de 2010
La ISMH organizará en París, del 23 al 26 de octubre de 2010 (sic), la 37.ª edición del congreso “Hidrología Médica e Hidroterapia: de las moléculas a la sociedad”.
Se trata de un evento científico de máxima relevancia y nos alegra compartir la noticia esperando contar con su participación.

